Celiaquía en niños y niñas

celiaquía en niños

Publicado el sábado 1 de abril de 2023 a las 17:53 por Equipo de Redacción



En este artículo encontrarás las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre celiaquía en niños y niñas.

Hablar de celiaquía en niños y niñas es fundamental. ¿Sabías que se estima que en Argentina 1 de cada 79 niños y niñas tienen celiaquía?

La información y difusión es fundamental. El diagnóstico precoz de la celiaquía en niños y niñas es muy importante para evitar complicaciones a largo plazo.

En este artículo encontrarás información útil para responder las dudas más frecuentes sobre celiaquía en niños y niñas.

DALE ME GUSTA


Celiaquía

La celiaquía es una condición que afecta al intestino delgado de las personas que tienen una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). El gluten daña la mucosa intestinal y provoca una mala absorción de los nutrientes de los alimentos.

La celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

Sin embargo, es más frecuente que se manifieste en la niñez, ya que es cuando se introducen los cereales con gluten en la dieta. Se estima que en Argentina 1 de cada 79 niños y niñas tienen celiaquía, lo que representa un problema de salud pública.

Síntomas de celiaquía en niños y niñas

La predisposición genética es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en niños y niñas. Hay una predisposición genética cuando uno más familiares cercanos (como hermanos, hermanas, padres o tíos) tienen celiaquía. Esto no quiere decir vayan a ser celíacos, pero sí que debe prestarse atención ante la aparición de síntomas.

Los síntomas de la celiaquía pueden variar según la edad y el grado de afectación intestinal. En niños y niñas más pequeños, los más comunes son: diarrea crónica o constipación, distensión abdominal, pérdida de peso o retraso en el crecimiento, irritabilidad, anemia o déficit de hierro, vómitos o reflujo gastroesofágico, entre otros.

En niños y niñas mayores o adolescentes, pueden presentarse también: dolor abdominal recurrente, aftas bucales, alteraciones del esmalte dental, caída del cabello, dermatitis herpetiforme (erupción cutánea con picazón), retraso puberal o menarca tardía, baja estatura o talla baja, osteoporosis u osteopenia, fracturas óseas frecuentes, cefaleas o migrañas, alteraciones del ánimo o depresión, etcétera.



Cómo se detecta la celiaquía en niños y niñas

El diagnóstico de la celiaquía se basa en la combinación de varios elementos: la clínica del paciente, los análisis de sangre que detectan los anticuerpos específicos de la enfermedad (anti-transglutaminasa tisular IgA y anti-endomisio IgA), la biopsia intestinal que confirma el daño en la mucosa y el estudio genético que identifica los marcadores HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8. Es importante realizar el diagnóstico lo antes posible para evitar complicaciones a largo plazo.

LEER:  Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos

Para detectar la celiaquía en niños y niñas es necesario realizar un estudio médico que incluya una historia clínica, un examen físico y una serie de análisis de sangre y de biopsia intestinal. Los análisis de sangre buscan detectar los anticuerpos que produce el organismo frente al gluten, como el anti-transglutaminasa tisular (tTG) o el anti-endomisio (EMA). Estos análisis tienen una alta sensibilidad y especificidad, pero no son definitivos.

Por eso, se debe confirmar el diagnóstico con una biopsia intestinal. Este estudio consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del duodeno mediante una endoscopia digestiva alta. La biopsia permite observar si hay daño en las vellosidades intestinales, que son las encargadas de absorber los nutrientes.

El diagnóstico precoz de la celiaquía es muy importante para evitar complicaciones a largo plazo, como la osteoporosis, la infertilidad, el linfoma intestinal o el cáncer de esófago.



Celiaquía en niños y niñas: tratamiento

El único tratamiento para la enfermedad celíaca es seguir una alimentación libre de gluten estricta y de por vida. Esto implica evitar el consumo de todos los alimentos que contengan o puedan estar contaminados con gluten, como pan, galletas, pastas, pizzas, empanadas, tartas, cereales, salsas, embutidos, etcétera.

También se debe prestar atención a los productos industrializados que pueden contener gluten como aditivo o conservante, como algunos medicamentos, golosinas, bebidas alcohólicas, etcétera. Para identificar estos productos se debe leer siempre el rótulo y verificar que tengan el logo oficial de «Sin TACC»g (sin trigo, avena, cebada y centeno) o la leyenda «libre de gluten».

Al momento de eliminar de la alimentación todos los alimentos que contengan o puedan estar contaminados con gluten, tanto los industrializados como los caseros, es recomendable tomar decisiones basadas en información confiable.

Para ello, es fundamental leer las etiquetas de los productos y verificar que tengan el logo oficial de «libre de gluten» o «sin TACC» que otorga el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

También se debe consultar el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten que publica la ANMAT y que se actualiza periódicamente. Además, se debe evitar la contaminación cruzada con gluten en la cocina, el transporte y el almacenamiento de los alimentos.

Qué puede comer un niño celíaco

Los niños y niñas con celiaquía deben recibir una adecuada educación nutricional para aprender a elegir y preparar alimentos saludables sin gluten. También deben contar con el apoyo familiar, escolar y social para afrontar los desafíos que implica vivir con esta condición. La celiaquía no debe ser una limitación para llevar una vida normal y plena, siempre y cuando se cumpla con una alimentación libre de gluten estricta y se realicen los controles médicos periódicos.

LEER:  Celiaquía silente: el peligro de no tener síntomas

Los alimentos que pueden comer los niños celíacos son todos aquellos que naturalmente no contienen gluten o que han sido elaborados sin gluten.

Algunos ejemplos son:

  • fruta
  • verduras
  • hortalizas
  • carnes
  • huevos, leche y derivados (queso, yogur, etcétera)
  • legumbres (lentejas, garbanzos, etcétera)
  • cereales sin gluten (arroz, maíz, etcétera)
  • harinas sin gluten (de arroz, de maíz, de mandioca, etcétera)
  • aceites y grasas

Estos alimentos deben prepararse con utensilios limpios y separados de los que se usan para los alimentos con gluten. También se pueden consumir productos especiales sin gluten que se encuentran en el mercado o en las dietéticas.

Para garantizar una alimentación saludable y equilibrada para los niños celíacos es importante consultar con un médico y un nutricionista especializados en esta afección. Ellos podrán orientar sobre las cantidades y variedades de alimentos que se deben consumir según la edad y el estado de salud del niño. También podrán brindar consejos prácticos para planificar las comidas y evitar la contaminación cruzada con gluten.



Celiaquía en niños y niñas: conclusiones

La enfermedad celíaca no es una limitación para llevar una vida normal y feliz. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado se puede prevenir las complicaciones y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con celiaquía y sus familias.

La celiaquía es una enfermedad que requiere un abordaje integral y multidisciplinario. Debe involucrar al la persona con celiaquía, a su familia y a los profesionales de la salud.

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con un Programa Nacional para la Detección y Control de Enfermedad Celíaca. El objetivo de este programa es promover el diagnóstico precoz, el tratamiento adecuado y la calidad de vida de las personas con celiaquía en todo el país.

Asimismo, existen otras fuentes confiables y oficiales de información sobre la celiaquía. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Ministerio de Sanidad de España o la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) son fuentes confiables de información.

Fuentes de este artículo

  • Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Celiaquía. https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia
  • Ministerio de Salud de la Nación Argentina. ¿Qué es y cómo se trata la enfermedad celíaca? https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia/que-es
  • Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Enfermedad Celíaca. http://www.anmat.gov.ar/Enfermedad_Celiaca/principal.asp






Scroll al inicio