Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos


Publicado el sábado 24 de marzo de 2018 a las 00:41 por Equipo de Redacción



¿Cómo saber si soy celíaco o celíaca? Acá una guía simple para entender cómo actuar ante uan duda cada vez más frecuente.

Se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial padece celiaquía. La cifra puede ser mucho mayor si se tiene en cuenta que hay muchas personas que no han sido diagnosticadas y no saben que tienen celiaquía. En este sentido, es normal que te preocupes por cómo saber si eres celíaco o celiaca. Si bien en este sitio no obtendrás un diagnóstico, puesto que eso debe hacerlo un especialista, te indicaremos los pasos a seguir para llegar a un diagnóstico.

Ya te has preguntado ¿Cómo saber si soy celíaco/a?. Ahora debes conocer un poco más para saber cómo proceder. En primer lugar, es importante que sepas qué es la celiaquía. Se trata de una intolerancia permanente al gluten. El gluten es un conjunto de proteínas que se encuentra presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. También en alimentos productos derivados de estos cereales.

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que pueden padecer tanto niños como adultos, de ambos sexos. Aunque se sabe que actualmente la incidencia es mayor en mujeres que en varones.

DALE ME GUSTA


Cómo saber si soy celíaco

Pasos a seguir

Tienes sospechas. Pero cómo saber si eres celíaco o celíaca. En primer lugar, hay que decir que sólo un especialista puede determinarlo.

Es el especialista quien indicará una dieta sin gluten. Pero vayamos a ver, paso a paso, cómo proceder para llegar a un diagnóstico confiable.

1 – Identificar síntomas y signos de celiaquía

En primer lugar, se deben identificar síntomas y signos de celiaquía. Mucho más si hay un pariente cercano con enfermedad celíaca.

Los síntomas, en niños, suelen ser vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, “diarrea crónica” (síndrome de mala absorción), pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad. Estos son los síntomas más comunes, aunque la celiaquía puede manifestarse de otras formas también.

Los síntomas de celiaquía en adolescentes suelen incluir dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva. También retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas. Estos son los síntomas más comunes, aunque la celiaquía puede manifestarse de otras formas también.

LEER:  Valor de gluten máximo permitido en alimentos para celíacos: ¿Qué es?

En el caso de los adultos, la celiaquía puede manifestarse mediante síntomas como estreñimiento, desnutrición, diarreas, abortos espontáneos. También puede aparecer osteoporosis, fracturas, artritis, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo. Estos son los síntomas más comunes, aunque la celiaquía puede manifestarse de otras formas también.

Se sabe que también existen enfermedades asociadas o autoinmunes. Generalmente preceden al diagnóstico de la celiaquía o se manifiestan de forma simultánea. Entre esas afecciones se pueden mencionar Dermatitis herpetiforme, Síndrome de Down, Déficit selectivo de IgA. Dentro de las enfermedades autoinmunes se encuentran Diabetes tipo I, Tiroiditis autoinmunes, Síndrome de Sjögren, Artritis reumatoidea, Psoriasis, Vitiligo, Alopecia areata, Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Addison, entre otras.

2 – Consulta con un especialista

Puede resultar difícil y complejo decidirse a realizar una consulta. Pero en caso de que hayas experimentado los síntomas mencionados anteriormente, debes acudir a una consulta médica. Acá no importa todo lo que leas en Internet. Ni siquiera lo que estás leyendo ahora mismo acá. Mucho menos lo que se diga en redes sociales. O los comentarios de conocidos.

Es importante que sepas que sólo un médico puede analizar tu situación. La celiaquía se manifiesta de muchas maneras y cada caso es único. Así que en la consulta con el especialista deberás comentar los motivos que te llevaron ahí. Debes mencionar que estás ahí porque sospechas que tienes celiaquía. El especialista sabrá cómo proceder.

Para realizar un diagnóstico de celiaquía (positivo o no), los especialistas suelen solicitar una serie de análisis. Deberás realizarlos y luego esperar que los revisen para saber cómo seguir.

3 – Realiza los estudios correspondientes

El diagnóstico de enfermedad celíaca o celiaquía se realiza mediante determinados análisis. Seguramente tu doctor va a pedirte dos estudios médicos. Un análisis de sangre y una biopsia intestinal. Ambos estudios son sumamente necesarios para el diagnóstico final.

LEER:  4 alimentos andinos para enriquecer la dieta sin gluten

Los análisis de sangre más comunes son Autoanticuerpos con tTG (transglutaminasa tisular), EmA (endomisio), Anticuerpos o antígenos dietarios o sus interfaces como AGA2 (gliadina deaminada).

Los análisis anteriores pueden dar resultado negativo o positivo. Cualquiera sea ese resultado, el especialista pedirá una biopsia intestinal (se realiza mediante endoscopía) para confirmar esos resultados. En ocasiones, los análisis de sangre suelen dar negativos, pero la celiaquía se confirma y diagnostica mediante biopsia intestinal.

4 – Si eres celíaco o celíaca, comienza una dieta sin gluten

Una vez realizados los análisis, deberás mostrar los resultados al especialista médico. El evaluará los resultados y te indicará si tienes celiaquía o no.

En caso de que tengas celiaquía, debes saber que el único tratamiento conocido hasta ahora es la dieta sin gluten, estricta y de por vida.

No inicies una dieta sin gluten sin indicación de un médico, previa biopsia que la justifique. Eliminar el gluten sin la confirmación de un diagnóstico por parte de un especialista puede resultar perjudicial.

Llevar un dieta sin gluten es el único tratamiento, como ya lo mencionamos. Al eliminar el gluten de su vida, las personas con celiaquía experimentarán una mejora general en cuanto a su salud y verán que los síntomas y afecciones asociadas a la celiaquía desaparecen. Los daos causados por el gluten desaparecerán a corto y mediano plazo.

En cuanto a la dieta de las personas con celiaquía, debe ser lo más equilibrada y saludable posible. Se aconseja el consumo de alimentos naturales como leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales sin gluten, como el arroz y el maíz.

Si recién te inicias en la dieta sin gluten, la técnica del semáforo te ayudará a saber qué alimentos incluir en tu dieta y cuáles no. Clic acá para saber más sobre el semáforo de los celíacos.

Si necesitas recetas y consejos sobre celiaquía y vida libre de gluten puedes visitar Soy Celíaco, No Extraterrestre y recetasingluten.com.






Scroll al inicio