Estas son las manifestaciones más comunes de la enfermedad celíaca en niños.
La manifestación de la celiaquía varía de acuerdo a la etapa de la vida en que se presenta. La enfermedad celíaca en niños se presenta con algunas características y síntomas que ayudarán a detectarla y comenzar a llevar adelante acciones para tratarla de inmediato.
En primer lugar, es importante recordar que la celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. En la actualidad se estima que el 1% de la población mundial la padece.
DALE ME GUSTA
Esta enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde que el niño incorpora gluten a su alimentación, hasta la adultez avanzada. Los síntomas suelen ser diferentes, de acuerdo al momento en que se manifieste la enfermedad.
La predisposición genética es uno de los factores más importantes a tener en cuenta. Se sabe que un/a niño/a tiene una predisposición genética cuando uno más familiares cercanos (como hermanos/as, padres o tíos) padecen celiaquía. Esto no quiere decir vayan a ser celíacos, pero sí que debe prestarse atención ante la aparición de síntomas.
La celiaquía puede manifestarse a cualquier edad. Si haces clic en este link podrás consultar cuáles son los síntomas de enfermedad celíaca según la edad. Cuando sucede en niños/as, es común que lo haga durante la infancia, entre los seis meses y los dos años.
Generalmente, los primeros síntomas aparecen meses después de que los/as niños/as inicien el consumo de alimentos con gluten. Es fundamental poder confirmar el diagnóstico, para iniciar el tratamiento de inmediato, que consiste en la dieta sin gluten, estricta y de por vida.
Síntomas y manifestaciones de la enfermedad celíaca en niños
¿Cómo detectar la enfermedad celíaca en niños? Es una pregunta compleja. pero hay algunos aspectos que harán más fáciles las cosas.
En primer lugar, hay que determinar si el menor se encuentra en el grupo de riesgo. La predisposición genética a padecer celiaquía se da, generalmente, en personas que tienen familiares que padecen la enfermedad.
Sumado a este factor, en el caso de los niños, hay síntomas y manifestaciones de la celiaquía que son más comunes. Se los detalla a continuación:
- Vómitos
- Diarrea
- Náuseas
- Anorexia
- Astenia
- Distensión abdominal
- Pelo frágil
- Hipotrofia muscular
- Retraso crecimiento
- Irritabilidad
- Introversión
- Anemia
- Formación de hematomas
- Defectos esmalte dental
- Baja estatura
Diagnóstico
Si el niño o niña, además de encontrarse en un grupo de riesgo, manifiesta varios de los síntomas antes mencionados, lo aconsejable es consultar con un especialista. El médico pediatra seguramente pedirá análisis de sangre, biopsia duodenal y, en caso de que el diagnóstico sea positivo, indicará la realización de una dieta libre de gluten.
Clic acá para saber cómo se realiza el diagnóstico de celiaquía.
MÁS PARA LEER
- Especialistas del CONICET desarrollan un pan de quinoa sin gluten
- Chubut acordó con supermercados descuentos de hasta el 20% en productos sin TACC
- Alfajores de maicena sin TACC
- Qué pueden comer los celíacos (y qué no)
- Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos
- Curso de manipulación de comida sin gluten de ANMAT: ¿Cómo acceder?
- Huevos de Pascua sin TACC: marcas certificadas 2022
- Celiaquía silente: el peligro de no tener síntomas
- Alimentos sin TACC: qué son y quiénes deben consumirlos