En esta nota repasamos de manera breve la historia de la celiaquía. ¡Conocé más!
Seguramente en más de una ocasión te has preguntado por la historia de la celiaquía. Cómo, dónde, cuándo y quién realizó el descubrimiento.
Se sabe que esta afección fue descubierta hace mucho tiempo. Sin embargo, tuvieron que pasar siglos para que se encontrara un tratamiento.
DALE ME GUSTA
Aún hoy, hay gente que piensa que la enfermedad celíaca o celiaquía es una “afección moderna”. O que apareción en las últimas décadas. Por eso es importante recorrer un poco de la historia de la celiaquía.
Historia de la celiaquía
Primeros registros
La primera referencia se encontró en un documento griego del Siglo II antes de Cristo, escrito por Aretaeus de Capadocia.
Ese texto vislumbra en gran medida la causa de la celiaquía. En ese documento, Aretaeus de Capadocia describía a quienes manifestaban síntomas como koliakos (término griego del cual deriva la palabra celíacos). Este término significa “aquellos que sufren del intestino”.
Los primeros informes clínicos
Veintiún siglos después de Aretaeus, en 1888, apareció el primer informe clínico claro sobre la celiaquía en niños y adultos.
El médico inglés Samuel Gee publicó un informe clínico claro de la condición celíaca en niños y adultos.
A partir de ese momento se sucedieron algunos trabajos, como los de Herter, Still, Haas y Howland.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un descubrimiento fundamental. Esto significó el mayor avance en cuanto al conocimiento y tratamiento de la celiaquía. En 1950, el pediatra holandés Willem-Karel Dicke presentó su tesis doctoral en la Universidad de Utrecht, Holanda.
Este trabajo describió cómo los niños con celiaquía mejoraban cuando se eliminaban de su dieta las harinas de avena, el trigo y el centeno. Señalaba, además, que cuando estos alimentos se sustituían por almidón de trigo, harina de maíz, almidón de maíz o harina de arroz, reaparecía el apetito en los niños y su absorción de grasas mejoraba.
Por este trabajo, Dicke es considerado uno de los pioneros de la dieta libre de gluten como tratamiento de la celiaquía.
Actualidad
Por supuesto, como es común en el mundo de la ciencia, se sucedieron muchos otros trabajos que echaron luz sobre esta afección. En la actualidad, los avances científicos ayudaron a perfeccionar el diagnóstico y a derribar algunos mitos asociados a la celiaquía. Esto, sumado a una mayor oferta de alimentos sin gluten, ha impactado de manera positiva en la vida de las personas celíacas.
Fuente: Todo sobre la enfermedadcelíaca – Asociación de Celíacos de Madrid
Para descargar la publicación, clic acá
Para ver la publicación online, clic acá
MÁS PARA LEER
- Alfajores sin TACC
- ¿Por qué retiraron del mercado dos tipos de avena que se comercializaban como «avena libre de gluten»?
- 4 alimentos andinos para enriquecer la dieta sin gluten
- Dieta sin gluten y tratamientos de reproducción asistida
- ¿Qué pueden comer los niños celíacos?
- Celiaquía y salud bucal: problemas dentales en los celíacos
- Intolerancia al gluten no celíaca: qué es, cuáles son los síntomas
- Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos
- Síntomas de enfermedad celíaca según la edad