¿La avena tiene gluten?: Por qué en Argentina no es apta para celíacos

la avena tiene gluten

Publicado el sábado 25 de marzo de 2023 a las 21:50 por Equipo de Redacción



Aunque originalmente es gluten free, la avena tiene gluten en sitios como Argentina. La avena sin gluten también puede hacer mal. ¿Por qué?

En Argentina la avena tiene gluten y es uno de los cereales prohibidos en la dieta de personas con celiaquía. De hecho, el logo que identifica a los alimentos tiene la sigla «sin TACC», que significa sin Trigo, Avena, Cebada y Centeno. Y la «A», justamente, es por la avena.

Se sabe que en Argentina la avena tiene gluten por contaminación cruzada (se explica unos párrafos más adelante), pero en otros lugares del mundo se habla de avena apta para celíacos, avena sin gluten, avena pura. Es más, en los últimos años se supo que el consumo de avena, en pequeñas cantidades, no haría daño al organismo de un celíaco. Y hasta se comenzó a ofrecer avena gluten free y a incluir este cereal en algunas dietas sin gluten.

Así que en este artículo:

DALE ME GUSTA


  • Entenderás por qué la avena tiene gluten en Argentina y por qué en otros países del mundo hay avena sin gluten.
  • Conocerás por qué, a pesar de no tener gluten, la avena puede caerle mal a algunas personas con celiaquía.
  • Entenderás por qué a pesar de que exista avena libre de gluten en Argentina es un cereal prohibido en la dieta sin gluten.

¿La avena tiene gluten?

Se sabe que la avena es un alimento naturalmente libre de gluten. Sin embargo, tiene características que la convierten en un alimento no del todo seguro para celíacos por dos motivos: por contaminación cruzada y por tener un origen común con los cereales con gluten.

La contaminación cruzada

En muchas partes del mundo, y en la Argentina especialmente, la avena tiene gluten por contaminación cruzada. La avena comparte los mismos campos de cultivo, los mismos espacios de almacenamiento y las mismas maquinarias que se utilizan para recolectar cereales con gluten, como el trigo o el centeno.

¿Por qué la avena tiene gluten en Argentina y por qué en otros países del mundo hay avena sin gluten? Contaminación cruzada es la respuesta. Si te interesa conocer más sobre contaminación cruzada con gluten hacé clic acá.

Ese es el motivo principal y, hasta el momento de redactarse esta nota, no existen cultivos exclusivos de avena con el fin de evitar la contaminación cruzada. Es decir que, por ahora, no se produce lo que en muchos países se denomina «avena pura».

Según un artículo publicado por el gobierno de Mendoza, en su sitio, la avena que se comercializa en Argentina «es contaminada con otros productos porque superan el límite permitido menor a 10mg/kg. En el mercado nacional encontramos avena que puede contener entre 20mg/kg y 100mg/kg de gluten. Por esta razón ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) no autoriza su venta ni consumo como producto ‘libre de gluten’.»

Entonces, si la avena se cultivara, almacenara y distribuyera de forma segura y alejada del contacto con otros cereales y alimentos que sí contienen gluten, no tendría gluten y sería apta para el consumo de personas con celiaquía. ¿Realmente es así? No, hay otro factor que también se tiene en cuenta al prohibir el consumo de avena en personas con celiaquía. Y tiene que ver con que la avena tiene una estructura proteica muy similar a la del trigo, la cebada y el centeno.



Estructura proteica de la avena

La avena tiene un origen común con los cereales con gluten. Esto hace que sea muy parecida y tenga proteínas prácticamente idénticas a estos cereales prohibidos en la dieta para celíacos.

Y por esta similitud la avena podría dañar a un pequeño porcentaje de personas con celiaquía. Aunque la avena se produzca de manera segura y no contenga gluten, aun así podría caerle mal a algunas personas con celiaquía. Y es que la avena tiene una estructura proteica muy similar a la del trigo, la cebada y el centeno. Esto hace que el organismo de las personas con celiaquía reconozca la avena como tóxica o dañina.

¿Por qué la avena tiene una estructura proteica muy similar a la de los cereales prohibidos para celíacos?

Los cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, sorgo, mijo, alpiste, etcétera) son plantas de la familia de las gramíneas que se cultivan por su grano.

El trigo, la avena, el centeno y la cebada pertenecen a una subfamilia de las gramíneas, llamada Pooideae. Esta subfamilia a su vez comprende varias tribus, entre las que se encuentran la Aveneae y la Triticeae. La avena pertenece a la tribu Aveneae. Mientras que dentro de la tribu Triticeae están el trigo, la cebada y el centeno.

LEER:  ¿Los celíacos pueden comer avena? ¿Hay una ingesta permitida de avena?

La avena pertenece a la misma familia botánica que el trigo, la cebada y el centeno, tres cereales con gluten. Contiene una proteína llamada avenina, que se parece a la glutenina de los otros cereales.

¿Qué es la glutenina? Es la sustancia que causa los malestares y problemas digestivos a las personas con celiaquía.

Un origen común

Si bien los cuatro cereales prohibidos a las personas con celiaquía tienen una proteína diferente, comparten un origen común. Por eso, la avenina, proteína de la avena, tiene una estructura proteica muy similar a la del trigo, la cebada y el centeno.

Esta similitud podría provocar que el organismo de las personas con celiaquía reconozca la avenina como tóxica o dañina. Y por este motivo se la excluyó de la dieta libre de gluten para personas con celiaquía.

Existe un porcentaje muy pequeño de personas con celiaquía que no pueden consumir avena por este motivo. Al tener una estructura proteica muy similar a la del trigo, la cebada y el centeno, la avena provoca reacciones en el organismo de estas personas.



Avena sin gluten en el resto del mundo

En algunos países, especialistas consideran que la avena certificada como avena sin gluten o avena gluten free podría incluirse en la dieta sin gluten de personas con celiaquía teniendo algunos cuidados. Y, por supuesto, previa consulta a especialistas en nutrición y gastroenterología.

Esta situación podría darse en otros países, pero no en la Argentina.

En otros países existe lo que se denomina «Avena pura» o avena sin gluten, que es la avena sin contaminar con otros cereales con gluten. Se cultiva en campos que no se utilizan para cultivar cereales con gluten. Durante su procesamiento, empaquetado y transporte no debe estar expuesta al contacto con gluten. ¿Cómo asegurar que se tuvieron los cuidados para que la avena no tenga gluten? Por la certificación que se exhibe en el envase. La avena debe estar certificada como libre de gluten.

En esos casos, la mayoría de las personas con celiaquía podrían incluir avena gluten free en su dieta, siempre bajo la supervisión de especialistas en medicina. Sin embargo, se sabe que existe un porcentaje de personas que no tolera el consumo de avena, más allá de que haya sido producida de manera segura y no contenga gluten por contaminación cruzada.

Existe un estudio realizado hace varios años sobre personas con celiaquía que estaban recuperando su intestino con una alimentación sin gluten.

Durante tres meses se le proporcionó 50 gramos de avena por día a este grupo. ¿Cuál fue el resultado? A un 95% de estas personas la ingesta no les provocó respuesta inmunológica. Sin embargo, hubo un 5% restante que sí registró lesiones en el intestino.

No hay manera de distinguir qué personas con celiaquía pertenecen al 95% a quienes la avena no afectó y quienes al otro 5%. Por tal motivo, al menos hasta que exista otro estudio o investigación que indique lo contrario, para muchos especialistas lo mejor es prohibir el consumo de avena, aunque sea en pequeñas cantidades, en todas las personas con celiaquía.



Avena sin gluten en Argentina: qué dice el código alimentario

Hablar de avena sin gluten o avena sin TACC en Argentina es imposible, por el momento. Primero porque la sigla sin TACC significa sin trigo, avena, cebada y centeno. Por eso es imposible que exista la avena sin TACC.

El verdadero motivo por el que no existen marcas de avena sin gluten en Argentina tiene que ver con la legislación vigente.

Aunque los organismos correspondientes puedan aprobar el consumo de avena en la población general, es imposible que lo hagan con las personas con celiaquía. ¿Por qué?

Porque la avena no se encuentra encuadrada en los artículos 1383 y 1383 bis del Código Alimentario Argentino. Estos artículos determinan los productos que pueden denominarse «libres de gluten».

Entonces, para que quede claro: la avena puede comercializarse sin problemas, pero nunca podrá serlo con la denominación «libre de gluten» o «sin gluten». ¿Por qué? Porque se trata de un cereal incompatible con la definición de alimento libre de gluten que hace el Código Alimentario Argentino.

LEER:  ¿Los celíacos pueden comer papa?

¿Qué dice el Código Alimentario Argentino?

Los artículos 1383 y 1383 bis del Código Alimentario Argentino determinan los productos que pueden denominarse «libres de gluten» o «sin TACC».

El artículo 1383 dice lo siguiente:

«Se entiende por ‘alimento libre de gluten’ el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración —que impidan la contaminación cruzada— no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. El contenido de gluten no podrá superar el máximo de 10mg/Kg. Para comprobar condición de libre de gluten deberá utilizarse metodología analítica basada en la Norma Codex STAN 118-79 (adoptada en 1979, enmendada en 1983; revisada en 2008) enzimoinmunoensayo ELISA R5 Méndez y toda aquella que Autoridad Sanitaria Nacional evalúe y acepte.»

El artículo 1383 bis dice lo siguiente:

«Los productos alimenticios ‘Libres de Gluten’ que se comercialicen en el país deben llevar, obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, el símbolo que figura a continuación y que consiste en un círculo con una barra cruzada sobre tres espigas y la leyenda ‘Sin T.A.C.C.’ en la barra admitiendo dos variantes:

a) A color: círculo con una barra cruzada rojos (pantone – RGB255-0-0) sobre tres espigas dibujadas en negro con granos amarillos (pantone – RGB255-255) en un fondo blanco y la leyenda ‘Sin T.A.C.C.’.
b) En blanco y negro: círculo y barra cruzada negros sobre tres espigas dibujadas en negro con granos blancos en un fondo blanco y la leyenda ‘Sin T.A.C.C.'».



Avena sin gluten en Argentina

Entonces, al día de la fecha en Argentina la avena no se considera un alimento apto para celíacos por tres motivos.

El primero de ellos, porque toda la avena que se produce en Argentina está contaminada con gluten.

En segundo lugar, porque a pesar de que sea posible conseguir avena sin gluten, este cereal tiene una estructura proteica similar a los otros cereales prohibidos (trigo, cebada y centeno). Por este motivo, el organismo de las personas con celiaquía puede reconocer como tóxica esa proteína, lo que hará que active la respuesta inmunológica que causa la posterior lesión intestinal.

Por último, en Argentina el código alimentario no incluye la avena como un alimento libre de gluten. Al contrario, establece que los productos aptos para celíacos son aquellos que no contienen trigo, avena, cebada y centeno. Por este mismo motivo es que tampoco se considera como libre de gluten la avena importada como avena pura o avena sin gluten.

Bibliografía y material de referencia

  • http://www.anmat.gov.ar/webanmat/normativas_alimentos_cuerpo.asp
  • http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Legislacion/Alimentos/Resolucion_Conjunta_201-2011_y_649-2011.pdf
  • http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/184719/norma.htm
  • https://www.mendoza.gov.ar/prensa/dieta-sin-gluten-existe-en-argentina-la-avena-pura/
  • https://www.drschaer.com/es/institute/a/avena-y-dieta-sin-gluten
  • Janatuinen EK et al. A comparison of diets with and without oats in adults with celiac disease. N Engl J Med. 1995; 333: 1033-7
  • Srinivasan U et al. Absence of oat toxicity in adult coeliac disease. BMJ 1996; 313 (7068): 1300-1301
  • https://www.nice.org.uk/guidance/ng20/chapter/Recommendations#advice-on-dietary-management
  • Codex Standard for Foods for Special Dietary Uses for Persons Intolerant to Gluten. 2008
  • Lundin K. Oats in coeliac disease – do we have the full picture? Coeliac UK Research Conference, London: 2016
  • Tighe P et al. Effect of increased consumption of whole-grain foods on blood pressure and other cardiovascular risk markers in healthy middle-aged persons: a randomized controlled trial. The American Journal of Clinical Nutrition 2010; 92: 733-740
  • Thies F et al. Oats and bowel disease: a systematic literature review. Br J Nutr.2014; 112 Suppl 2:S31-43
  • Hallert C et al. Evidence of poor vitamin status in coeliac patients on a gluten-free diet for 10 years. Ailementary Pharmacol & Therap 2002; 16: 1333-39
  • Kinsey L. et al. A dietary survey to determine if patients with coeliac disease are meeting current healthy eating guidelines and how their diet compares to that of the general population. European Journal of Clinical Nutrition 2007; 1-10
  • Cooper SEJ et al. Immunological indicators of coeliac disease activity are not altered by long-term oats challenge. Clin Exp Immunol 2013; 171(3): 313-318
  • Arentz-Hansen H et al. The molecular basis for oat intolerance in patients with celiac disease. Published online 2004; doi: 10.1371/journal.pmed.0010001
  • Sjborg V et al. Non-contaminated dietary oats may hamper normalization of the intestinal immune status in childhood celiac disease. Clin Transl Gastroenterol. 2014; 5(6): e58
  • Ciacci C et al. The gluten-free diet and its current application in coeliac disease and dermatitis herpetiformis. United European Gastroenterol J. 2015; 3(2): 121–135
  • ttps://www.glutenfreesociety.org/are-oats-safe-to-eat-on-a-gluten-free-diet/
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17948135
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29083384
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7675045/






Scroll al inicio