Después de 14 años desde su aprobación y de 8 años desde su última modificación, este 26 de abril de 2023 se reglamentó la Ley de Enfermedad Celíaca Argentina.
El Gobierno Nacional reglamentó este 26 de abril de 2023 la Ley de Enfermedad Celíaca a través del Decreto 218/2023.
La reglamentación define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro para las personas con celiaquía.
DALE ME GUSTA
¿Qué establece la Ley de Enfermedad Celíaca?
La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten. La implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) permitirá ampliar esta mayor oferta de alimentos convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas.
Esta reglamentación es un paso importante para la comunidad celíaca argentina ya que garantiza una mayor protección de sus derechos y una mejor calidad de vida.
La Ley de Enfermedad Celíaca Nº 26.588 fue aprobada en el año 2009 y modificada por la Ley Nº 27.196 en el año 2015. La reglamentación de esta ley fue aprobada por el Decreto 218/2023, publicado en el Boletín Oficial el 26 de abril de 2023. Esta ley declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.
La reglamentación define la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro. Además, todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”.
Diferentes organismos públicos trabajaron junto al Ministerio de Salud de la Nación para que la reglamentación sea realidad. Entre ellos, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Justicia, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
MÁS PARA LEER
- Alfajores sin TACC
- ¿Por qué retiraron del mercado dos tipos de avena que se comercializaban como «avena libre de gluten»?
- 4 alimentos andinos para enriquecer la dieta sin gluten
- Dieta sin gluten y tratamientos de reproducción asistida
- ¿Qué pueden comer los niños celíacos?
- Celiaquía y salud bucal: problemas dentales en los celíacos
- Intolerancia al gluten no celíaca: qué es, cuáles son los síntomas
- Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos
- Síntomas de enfermedad celíaca según la edad