Celiaquía silente: el peligro de no tener síntomas

celiaquía silente

Publicado el jueves 7 de abril de 2022 a las 02:14 por Equipo de Redacción



La celiaquía silente o asintomática se caracteriza por no presentar síntomas. Sin embargo, tiene algunos riesgos para quienes la padecen.

¿Sabías que hay personas que tienen celiaquía y no lo saben porque no experimentan síntomas? Es lo que se llama celiaquía silente y quienes la padecen corren algunos riesgos.

Claro que no experimentar síntomas es alo relativo. Si bien no hay manifestaciones clásicas de celiaquía (los síntomas típicos), el cuerpo sí envía señales.

Señales que por lo general, luego de mucho recorrido, derivan en un diagnóstico. A continuación entenderás qué es la celiaquía silente, cómo se manifiesta y qué hacer para no entrar en pánico.

DALE ME GUSTA


La celiaquía silente exige los mismos cuidados que la celiaquía con síntomas clásicos. La celiaquía silente se caracteriza por no presentar los síntomas comunes que indican desorden en el sistema digestivo.

En muchos casos no existen síntomas de ningún tipo. Y si los hay, suelen pasar desapercibidos, aunque de todas formas la celiaquía silente provoca daños en el organismo.

En caso de que existan síntomas, pueden ser osteoporosis, llagas en la boca, erupciones en la piel, infertilidad e incluso linfoma, un tipo de cáncer que afecta a las células del sistema inmunitario.

La gran mayoría de las personas con celiaquía tienen síntomas muy claros. Pero existen otras que son asintomáticas o silentes, a quienes la ingesta de gluten no produce síntomas. O, si los produce, no son los síntomas típicos que experimenta la mayoría, como diarreas, dolor abdominal, hinchazón, etcétera.

LEER:  Qué significa "Sin TACC" y por qué se usa en Argentina


Síntomas de la celiaquía

Los síntomas de la celiaquía pueden variar de una persona a otra. O puede que no haya síntomas.

Según el Ministerio de Salud de Argentina, los síntomas de celiaquía son los siguientes:

  • Diarrea crónica o malabsortiva
  • Distensión abdominal y dolor
  • Pérdida de peso
  • Desnutrición
  • Anemia
  • Aftas orales
  • Constipación
  • Baja estatura
  • Abortos a repetición, menarca tardía, menopausia precoz
  • Reflujo gastroesofágico
  • Trastornos del esmalte dental
  • Caída del cabello, uñas quebradizas
  • Osteoporosis y fracturas óseas con traumas mínimos
  • Cefalea, depresión
  • Convulsiones con calcificaciones occipitales
  • Parestesias, tetania, calambres

Riesgos de la celiaquía silente

Lo primero que debemos dejar en claro es que, aunque no tengas síntomas, el gluten hace daño a quienes tienen celiaquía. Que no existan síntomas no significa que puedas consumir gluten. Significa, en realidad, que tu organismo no se manifiesta o reacciona al daño que el gluten produce de forma interna.

Claro, muchos pensarán: ¿Cuál es el drama si no hay síntomas? Al contrario, es una bendición. Sin embargo, volvemos a repetir: que se presenten síntomas no significa que tu intestino no esté siendo dañado. Y aquí el problema, porque una persona con celiaquía silente que transgrede la dieta sin gluten, no lo notará. Pero su intestino sí, y será dañado.



Peligro silencioso

Hay mucha gente que tiene celiaquía y no lo sabe porque no presenta síntomas. Algunos profesionales recomiendan realizar los estudios de celiaquía no sólo a los familiares de primer grado de personas celíacas. Sugieren incluir también a pacientes con diabetes, enfermedades hepáticas, enfermedades autoinmunes de tiroides, con síndromes de Down, Turnes y Sjörgen, todos ellos considerados grupos de riesgo de celiaquía.

LEER:  Cómo saber si soy celíaco o celíaca en 4 pasos

A continuación lo que explica el Ministerio de Salud de Argentina sobre los grupos de riesgo:

«Si tenés familiares cercanos (de 1° o 2° grado) celíacos debés hacerte estudios, ya que aunque no tengan síntomas formas parte de los grupos de riesgo y tenés más probabilidades de ser celíaco/a.»

«También corresponden a este grupo de riesgo los pacientes con enfermedades autoinmunes como: Diabetes mellitus insulino dependiente (diabetes mellitus tipo 1), Tiroiditis de Hashimoto, entre otros».

En la mayoría de los casos, cuando no es el azar, la celiaquía asintomática se diagnostica debido a que las personas ya desarrollaron alguna de las enfermedades, asociadas con la celiaquía. Aunque no presentan manifestaciones digestivas aparentes o identificadas con la celiaquía.

Las personas con celiaquía diagnosticada, que no tienen síntomas, deben extremar cuidados. Es importante que lleven un control estricto de la dieta sin gluten. Con o sin síntomas, el único tratamiento efectivo para la celiaquía conocido hasta ahora es la dieta sin gluten, estricta y de por vida.








Scroll al inicio