Celiaquía: qué es, síntomas y cómo se diagnostica

Celiaquía

Publicado el viernes 9 de abril de 2021 a las 12:56 por Equipo de Redacción



La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que afecta al intestino delgado de las personas celíacas.

La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad autoinmune causada por la intolerancia permanente al gluten. El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, avena y centeno.

La celiaquía puede manifestarse en cualquier etapa de la vida. Se da en personas genéticamente predispuestas y, si bien actualmente se desconoce la causa exacta por la que se produce, en su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

En la actualidad se habla de un cuadro complejo, que debe atenderse teniendo en cuenta cada caso particular. Esto debido a que la celiaquía rara vez se manifiesta de la misma manera en todos los individuos.

DALE ME GUSTA


Si bien se listan una serie de síntomas de la enfermedad celíaca, hay una gran cantidad de personas en las que se presenta de forma asintomática. Por este motivo, se aconseja a quienes estén dentro de grupos de riesgo que se realicen los exámenes para comprobar si son celíacos.

¿Quiénes e encuentran en grupos de riesgo?

En principio, se habla de personas que tienen predisposición genética. Así, es aconsejable que quienes tengan familiares afectados por la enfermedad celíaca y personas con enfermedades autoinmunes se realicen los estudios necesarios.

También las personas que manifiesten algunos de los síntomas de la enfermedad celíaca o padezcan enfermedades asociadas a esta afección.

Detección temprana de la celiaquía

Es fundamental la detección temprana de la enfermedad celíaca. ¿Por qué? Pues porque hay personas que, al no presentar síntomas, continúan consumiendo alimentos y productos con gluten. esto hará que, poco a poco, la capacidad de su organismo pierda la capacidad de absorber nutrientes a través del aparato digestivo. Como consecuencia, su salud se verá deteriorada.

El diagnóstico de enfermedad celíaca se realiza mediante un análisis de sangre. Hay ocasiones en que este análisis puede resultar negativo. Sea cual sea el resultado del análisis de sangre, el diagnóstico debe confirmarse a través de una biopsia intestinal.

LEER:  Qué es el semáforo de los celíacos

Detectar de forma temprana la celiaquía y de inmediato iniciar el tratamiento es fundamental para no continuar dañando al organismo y evitar complicaciones secundarias a futuro.

¿Por qué las personas con celiaquía deben eliminar el gluten de su dieta?

El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Su consumo afecta a la persona celíaca, ya que daña la mucosa del intestino y disminuye su capacidad para absorber los nutrientes.

En las personas con celiaquía, el propio organismo reacciona al gluten dañando al intestino delgado. Este tiene vellosidades que absorben nutrientes de los alimentos que comemos. Cuando las vellosidades están dañadas, el cuerpo no puede obtener los nutrientes que necesita.

Es importante destacar que el gluten no es una sustancia perjudicial por sí misma. A una persona que no sufra enfermedad celíaca, el gluten no le hará daño. En cambio, es el sistema inmune de la persona con celiaquía el que reconoce, por error, al gluten como una sustancia dañina. Por este motivo, desencadena una reacción que, entre otros procesos, daña el intestino delgado de los celíacos.

Más allá de los avances científicos en el campo de la celiaquía, todavía no se conoce qué origina la enfermedad celíaca. Tampoco se sabe la razón por la cual el sistema inmune de los celiacos reacciona de esta manera ante el gluten.

Principales características de la celiaquía o enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada y, por lo general, aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla.

A su vez existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden estar asociadas a la celiaquía. A continuación, una lista a modo orientativo:

  • Anemia
  • Diabetes Tipo I
  • Trastornos autoinmunitarios: como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico
  • Dermatitis herpetiforme
  • Síndrome de Down
  • Intolerancia a la lactosa
  • Aborto espontáneo o infertilidad inexplicable
  • Osteoporosis u osteopenia
  • Enfermedad tiroidea
LEER:  Se reglamentó la Ley de Enfermedad Celíaca en Argentina

Como ya se mencionó arriba, la enfermedad celíaca puede ser difícil de diagnosticar porque sus síntomas son similares a los de muchas otras enfermedades digestivas. Si el médico cree que existe la posibilidad de que el paciente tenga celiaquía, hará una prueba de sangre. El paciente deberá seguir su dieta normal antes y durante el período de la prueba; es decir, comer sus comidas habituales.

¿Por qué? Porque si una persona modifica su dieta durante la etapa de diagnóstico, los resultados podrían ser erróneos. Si las pruebas indican un posible caso de enfermedad celíaca, el médico puede decidir hacerle una biopsia intestinal para establecer el diagnóstico definitivo.

Celiaquía hoy

Actualmente no existen medicamentos para tratar la celiaquía. La estricta dieta sin gluten es la única manera conocida hasta ahora de revertir la sintomatología y los daños en el intestino delgado producidos por la celiaquía.

Al ser una afección crónica, las personas con celiaquía deberán seguir la dieta sin gluten de por vida.

En la actualidad, la celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que todavía no hay registro de casos, estudios preliminares estiman que alrededor del uno por ciento de la población mundial padece enfermedad celíaca.

Sin embargo, es muy probable que la cantidad de personas con enfermedad celíaca supere este porcentaje. Esto se debe a que ese uno por ciento de la población mundial es el que está diagnosticado. Se sabe que, por muchos factores, hay una gran cantidad de personas que no fueron diagnosticadas. En este porcentaje tampoco se incluye a personas con riesgo potencial de desarrollar la celiaquía.






Scroll al inicio