Alimento libre de gluten: así lo define el Código Alimentario Argentino

Alimento libre de gluten

Publicado el miércoles 29 de marzo de 2023 a las 21:55 por Equipo de Redacción



Una explicación simple para entender lo que dice la legislación argentina sobre un alimento libre de gluten.

Hasta el momento, la celiaquía como afección crónica no cuenta con medicamentos. Por este motivo, el único tratamiento posible para personas con celiaquía es seguir una dieta libre de gluten. ¿Qué es un alimento libre de gluten?

En la Argentina existe una legislación clara respecto a la elaboración y comercialización de productos libres de gluten. Pero también a la cobertura de obras sociales y lugares que deben ofrecer una opción de alimento libre de gluten (Ley 26588 y las normas que la modifican).

También el Código Alimentario Argentino (CAA) se refiere a los alimentos aptos para celíacos. ¿Qué dice?

DALE ME GUSTA


Alimento libre de gluten: cómo lo define el Código Alimentario Argentino

Según el Código Alimentario Argentino (CAA), un alimento libre de gluten (también conocido como ALG por sus siglas) es todo aquel alimento que se ha elaborado únicamente con ingredientes que, por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración, no contienen gluten.

El CAA también establece un límite máximo de tolerancia de 10 mg de gluten por cada kilogramo de alimento. ¿Para qué? Para asegurar que la salud de las personas celíacas no se vea afectada. Clic acá para ver más información al respecto.

Definición de alimento libre de gluten


Código Alimentario Argentino: Artículo 1383

A continuación podés acceder al contenido textual de lo que dice el CAA sobre un alimento libre de gluten:

Artículo 1383 – (Resolución Conjunta SPReI N° 131/2011 y SAGyP N° 414/2011)

Se entiende por “alimento libre de gluten” el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración —que impidan la contaminación cruzada— no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. El contenido de gluten no podrá superar el máximo de 10mg/Kg. Para comprobar la condición de libre de gluten deberá utilizarse metodología analítica basada en la Norma Codex STAN 118-79 (adoptada en 1979, enmendada en 1983; revisada en 2008) enzimoinmunoensayo ELISA R5 Méndez y toda aquella que la Autoridad Sanitaria Nacional evalúe y acepte.

Estos productos se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la indicación “libre de gluten” debiendo incluir además la leyenda “Sin TACC” en las proximidades de la denominación del producto con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad.

A los efectos de la inclusión en el rótulo de la leyenda “Sin TACC”, la elaboración de los productos deberá cumplir con las exigencias del presente Código para alimentos libres de gluten.

Para la aprobación de los alimentos libres de gluten, los elaboradores y/o importadores deberán presentar ante la Autoridad Sanitaria de su jurisdicción: análisis que ‘avalen la condición de “libre de gluten” otorgado por un organismo oficial o entidad con reconocimiento oficial y un programa de buenas prácticas de fabricación, con el fin de asegurar la no contaminación con derivados de trigo, avena, cebada y centeno en los procesos, desde la recepción de las materias primas hasta la comercialización del producto final”.

¿Cómo se asegura que se cumpla con lo dispuesto por la ley para un alimento libre de gluten?

La legislación, además de definir lo que se considera como alimento libre de gluten, establece algunas pautas para asegurar que se cumplan las disposiciones.

LEER:  ¿Los celíacos pueden comer avena? ¿Hay una ingesta permitida de avena?

Para esto, las Autoridades Sanitarias analizan, evalúan y autorizan los alimentos industrializados que cumplen con los requisitos para ser comercializados como libres de gluten.

Se establece que estos alimentos deberán incluir la indicación «libre de gluten» a continuación de la denominación. También la leyenda «Sin TACC», como así también llevar impreso en sus rótulos el logo oficial.

Son las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales (ASJ), el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) los responsables de autorizar a elaboradores/as que decidan comercializar productos con la condición «libre de gluten» en todo el territorio nacional.

Por otro lado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la entidad encargada de confeccionar y publicar un Listado Integrado de ALG.



¿Qué es el listado Integrado de ALG?

Se trata de una herramienta de consulta pública y gratuita. Consiste en una lista de todos los alimentos libres de gluten autorizados para su comercialización en la Argentina.

Si querés saber cómo acceder al listado Integrado de ALG hacé clic acá.

Por qué es importante acceder a alimentos libres de gluten seguros

Ahora ya sabés qué es un alimento libre de gluten según el Código Alimentario Argentino. ¿Por qué es importante esta información?

LEER:  Fernet sin TACC: ¿Los celíacos pueden tomar fernet?

Porque las personas con celiaquía sólo deben consumir alimentos sin gluten seguros. Muchos alimentos y bebidas industrializados pueden contener gluten en su composición por diversos motivos. Puede que entre sus ingredientes principales se encuentren el trigo, la avena, la cebada o el centeno, cereales con gluten. O porque el gluten se encuentre como parte de aditivos (colorantes, espesantes, aromatizantes, etcétera).

Por otro lado, un alimento naturalmente libre de gluten puede contaminarse. ¿Cómo? Al entrar en contacto con gluten durante el proceso de elaboración, la manipulación, el transporte, entre otros. Es lo que se conoce como contaminación cruzada con gluten.



Fuentes

https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia/legislacion

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caa_cap_xvii_2021.pdf

https://www.argentina.gob.ar/anmat






Scroll al inicio